


También estuvo el grupo de danzas de Falces Makaia, compuesto por 65 personas, 32 adultos y el resto txikis, aunque a Fustiñana acudieron solo los adultos. Se formó en el 1988 y en Fustiñana mostraron sus danzas de Falces, estrenadas en 1993 y que se apoyan en una música adaptada que recogió el falcesino Bernardo de Zala y Anguiano. Esta recopilación fue recogida de un libro publicado en Pamplona en 1700. Makaia no baila con palos sino con un utensilio agrícola que era utilizado para podar olivos. Esta herramienta, además, se encuentra en el escudo de Falces. En cuanto al origen del nombre Makaia, procede de una conocida arboleda llamada la chopera de Makaia. En 1993, con la ayuda de la Asociación Muga de Tudela, se montó la coreografía de las danzas de Falces y se hizo el diseño de los trajes con los que salen el día de la patrona, aunque las danzas de Falces las bailan tradicionalmente el Domingo de Ramos. Desde 1998 Makaia realiza las danzas de Carnaval, que incluyen kalejira, eskudantza y jota de Falces. Dirigen Makaia María José Cortes y Maria Jesús Bailos; mientras Nieves Armendariz se encarga de los txikis.
Barde Ribera se formó en 1979 recuperando el paloteado de Fustiñana que se había dejado de bailar en 1902 y que se representa el día del patrón, 6 de agosto. En 1994 se volvió a dejar de bailar el paloteado por varias circunstancias, entre ellas la falta de renovación del grupo. Pero de nuevo, en 2009, resurgió incorporándose por primera vez en el grupo Barde Ribera, danzantes femeninas.
El baile típico de este grupo es el paloteado de Fustiñana y los trajes de los hombres de Barde Ribera son idénticos al que llevaban en el año 1902, ya que una familia del municipio conservaba uno de ellos, que fue copiado exactamente.